Central Termoeléctrica José López Portillo
Central Termoeléctrica José López Portillo, también conocida como Central Termoeléctrica Carbón I o Central Termoeléctrica Río Escondido, es una planta a carbón de 1200 megavatios (MW) en Nava, Coahuila, México.
Ubicación
La siguiente foto satelital muestra la planta José López Portillo en Nava, Coahuila, México.
Antecedentes
Operada por la CFE (Comisión Federal de Electricidad de México), la central José López Portillo es una de las dos grandes carboeléctricas de Nava, Coahuila, México. Las cuatro unidades generadoras de la planta tienen una capacidad de 300 MW cada una, o sea una capacidad total de 1200 MW.[1] La planta quema aproximadamente 16.000 toneladas de carbón al día.[2]
Retiro potencial y la política de descarbonización
Desde 2017, México ha sido miembro de Powering Past Coal Alliance, un grupo de naciones que se han comprometido a eliminar las plantas carboeléctricas.[3][4] Sin embargo, el compromiso del gobierno mexicano con la descarbonización ha sido contradicho directamente por los llamados del presidente Andrés Manuel López Obrador a una mayor inversión en carbón y otros combustibles fósiles.[5][6] En 2020, México incrementó sus compras de carbón e impuso nuevas reglas que desalientan los proyectos solares y eólicos[7], y el país queda lejos de cumplir con sus compromisos de energía limpia bajo el Acuerdo Climático de París.[3]
El gobierno mexicano adquirió 1.5 millones de toneladas de carbón de pequeños y medianos productores en el estado de Coahuila en 2020-21, y en febrero de 2022 la CFE (Comisión Federal de Electricidad de México) anunció que volvería a realizar grandes compras de carbón nacional, suficiente para abastecer el 4% de la generación eléctrica del país.[8] En junio de 2022, CFE lanzó 50 licitaciones destinadas a adquirir 2.27 millones de toneladas de carbón de los estados de Nuevo León y Coahuila para alimentar las centrales José López Portillo y Carbón II.[9]
El gobierno estatal de Coahuila sigue comprometido con el uso sostenido de carbón doméstico para la generación de electricidad e insiste en que el uso de carbón se mantenga "al menos" en los niveles actuales hasta 2023.[10] Mientras tanto, el director general de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) ha sugerido que las carboeléctricas coahuilenses sigan operando de manera permanente.[11] Según el Servicio Geológico Mexicano, el estado de Coahuila produce el 99% del carbón de México[12], y el director de la Unión Nacional de Productores de Carbón estima que decenas de miles de coahuilenses dependen directamente o indirectamente de la producción de carbón.[13]
El plan de desarrollo energético del gobierno mexicano para 2018-2032 no prevé el retiro de la central José López Portillo, aunque sí exige el cierre de la carboeléctrica vecina Carbón II en 2029.[14] Reportes recientes indican que el gobierno tiene la intención de rehabilitar y modernizar la central José López Portillo, agregando entre 120 MW[15] y 129 MW[14] de capacidad de generación e invirtiendo decenas de millones de pesos para extender la vida útil de la planta.[16] En noviembre de 2021, el gobierno mexicano anunció planes para el mantenimiento de las unidades 2 y 3 por valor de 316.4 millones de pesos.[17]
Impactos ambientales y sanitarios
El complejo eléctrico José López Portillo es uno de los peores contaminadores de México. La planta ocupa el primer lugar a nivel nacional en emisiones anuales de metano (más de 150 toneladas por año), óxido nitroso (229 toneladas), y óxidos de nitrógeno (más de 50.000 toneladas); el segundo lugar en dióxido de carbono (más de 10 millones de toneladas); y el cuarto lugar en emisiones de dióxido de azufre (más de 115.000 toneladas anuales).[13]
Un artículo de junio de 2020 en El Economista señala que la contaminación del aire provocada por las plantas de carbón coahuilenses contribuye al cáncer de pulmón, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias agudas, siendo estas últimas el problema de salud número uno del estado, según cifras del gobierno. Las unidades del complejo José López Portillo, junto con la vecina carboeléctrica Carbón II y la central termoeléctrica Petacalco en el estado de Guerrero, producen el 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector eléctrico de México, mientras que aportan solo el 10% de la producción eléctrica nacional.[13]
Detalles del proyecto
- Patrocinador: CFE (Comisión Federal de Electricidad)[1]
- Empresa matriz: CFE (Comisión Federal de Electricidad)[1]
- Ubicación: Nava, Coahuila, México
- Coordenadas: 28.486246, -100.689918
- Estado: Operativo
- Capacidad bruta: 1200 MW[18]
- Tipo: Subcrítico
- En servicio:
- Unidad 1: 1982[13]
- Unidad 2: 1983
- Unidad 3: 1985
- Unidad 4: 1987
- Tipo de carbón: Bituminoso
- Fuente de carbón: Mina de carbón Micare[20][21][22]
- Fuente de financiamiento:
Referencias
- ↑ 1.0 1.1 1.2 "Jose Lopez Portillo (Carbon I, Rio Escondido) Coal Power Station". GEO (Global Energy Observatory). Retrieved 2021-01-10.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Recorre AMLO instalaciones de la termoeléctrica 'José López Portillo'". El Tiempo de Monclova. October 25, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 3.0 3.1 "México está incumpliendo los compromisos ambientales ante el Acuerdo de París, según expertos". La República. December 28, 2020. Retrieved 2021-01-11.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "PPCA Members | Powering Past Coal Alliance". Powering Past Coal Alliance (PPCA). Retrieved 2021-01-11.
- ↑ "Energías limpias, sofisma que usó la política neoliberal para beneficiar a particulares: AMLO". Animal Político. October 24, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Alternative energy efforts in Mexico slow as Lopez Obrador prioritizes oil". Los Angeles Times. 2019-07-10.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "El gobierno de México comprará toneladas de carbón para termoeléctricas". infobae. July 17, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "CFE to Open Tender for Coal Mining Companies". Mexico Business News. February 15, 2022.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "México lanza licitaciones para compra de carbón". Rumbo Minero. June 27, 2022.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Programa Especial de Energía 2017-2023 (p 36)" (PDF). Gobierno del Estado de Coahuila. September 2018.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "CFE buscará que carboeléctricas trabajen permanentemente: Manuel Bartlett". Energía Hoy. 2019-08-05.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Panorama Minero del Estado de Coahuila (p 11)" (PDF). Servicio Geológico Mexicano. December 2019.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 13.0 13.1 13.2 13.3 "Centrales eléctricas de Coahuila y el lado oscuro de la fiesta del carbón". El Economista. June 20, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 14.0 14.1 "PRODESEN: Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (p 81)" (PDF). SENER (Secretaría de Energía de México). 2018.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Repotenciación de centrales termoeléctricas" (PDF). Transición Energética. October 2019.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Supervisará Bartlett trabajos de modernización de termoeléctricas de Nava". El Siglo. October 13, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ México, Jacob Sánchez | El Sol de. "Busca CFE recursos para sus centrales". El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas (in español). Retrieved 2021-11-18.
- ↑ "Las carboeléctricas ya no tienen cabida en México: Jorge Villarreal". El Economista. June 13, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 19.0 19.1 19.2 19.3 "0218 CFE: Repotenciación y Modernización de Central Termoeléctrica José López Portillo – Proyectos México". Proyectos México. Retrieved 2021-01-11.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "MICARE". AHMSA. Retrieved 2022-02-16.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ Orellana, A.; Stephenson, H. G. (1996-12-31). "Operational improvements in MICARE`s underground mines".
{{cite journal}}
: Cite journal requires|journal=
(help) - ↑ "MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: MINERA CARBONÍFERA RIO ESCONDIDO, S.A. DE C.V. - EXPLOTACION DE MINA VI" (PDF). SEMARNAT. May 2006.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link)