Gasoducto GASBOL
El Gasoducto GASBOL, también conocido como Gasoducto Bolivia–Brasil, es un gasoducto de gas natural en operación en Bolivia y Brasil.
Ubicación
El gasoducto va desde Río Grande, departamento de Santa Cruz, Bolivia, hasta Canoas, estado de Rio Grande do Sul, al sureste de Brasil, y pasa por los estados brasileros de Mato Grosso do Sul, São Paulo, Paraná y Santa Catarina.
Las estaciones de compresión a lo largo del trazado del gasoducto se encuentran en Izozog, Chiquitos, Roboré y Yacuses (Bolivia) y en Corumbá, Miranda, Anastácio, Campo Grande, Ribas do Rio Pardo, Três Lagoas, Mirandópolis, Penápolis, Iacanga, São Carlos, Paulínia, Capão Bonito, Araucária, Biguaçu y Siderópolis (Brasil). En Paulínia, se desprende un ramal en dirección a la estación de medición en Guararema.[1]
Detalles del proyecto
- Operador: Gas Transboliviano S.A., Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brazil S.A. (TBG)[2][3]
- Casa matriz: Petrobras (51 %), Fluxys Belgium NV (37%), YPFB Transporte do Brasil (12 %)[2]
- Capacidad actual: 11 mil millones de metros cúbicos por año (30,08 MMm3/día)[4]
- Extensión: 3,150 km[4]
- Diâmetro: 16, 18, 20, 24, 32 pulgadas[5]
- Estado: Operativo
- Año de inicio: 1999[6]
Antecedentes
El gasoducto Bolivia–Brasil (GASBOL) es el gasoducto de gas natural más largo de América del Sur. El gasoducto de 3,150 km (1,960 millas) conecta los yacimientos de gas de Bolivia con las regiones al sudeste de Brasil.[7]
Descripción técnica
El gasoducto se construyó en dos etapas. La primera, de 1,418 km (881 millas) de largo y diámetro que va de 610 mm a 810 mm (24 in a 32 in), comenzó operaciones en junio de 1999. La sección de la primera etapa en Bolivia, mide 557 km (346 mi) y va desde Río Grande (40 km al sur de Santa Cruz de la Sierra) hasta Mutún, cerca de la frontera Bolivia-Brasil.[8] Luego de cruzar la frontera entre Puerto Suárez y Corumbá (Mato Grosso do Sul), sigue hacia el este pasando por Campinas, en el estado de São Paulo, hacia Guararema, donde se conecta con la red brasilera. La segunda, de 1,165 km (724 millas) de largo y diámetro entre 410 mm y 610 mm (16 in a 24 in) y que conecta Campinas con Canoas, en las inmediaciones de Porto Alegre, Rio Grande do Sul, fue terminada en marzo de 2000.[9]
La capacidad máxima del gasoducto es de 11 mil millones de pies cúbicos por año de gas natural. El costo total del gasoducto fue de US$2.15 mil millones, de los cuales US$1.72 mil millones se destinaron al tramo brasilero y US$435 millones al tramo boliviano.[10]
Vencimiento del contrato original
El contrato por 20 años original de TBG para el gasoducto, firmado en 1999, vencería el 31 de diciembre de 2019. El contrato estipulaba un suministro máximo de 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día, del que 80 % de este (24 millones de metros cúbicos diarios) sería suministrados sobre la base “tomar o pagar”. En febrero de 2017, Petrobras informó que los niveles del gas natural transportado por el gasoducto habían caído un 45 % por debajo de la capacidad pico debido a una débil demanda asociada con la crisis económica brasilera. La caída de la demanda, combinada con los recientes desarrollos (iniciativas brasileras destinadas a aumentar el autoabastecimiento energético, el agotamiento de las reservas de gas natural de Bolivia) han generado expectativas relativas a la renovación del contracto actual cuando este venza en 2019. El gobierno brasilero ha anunciado que buscará compradores para el gas transportado por el gasoducto si Petrobras no renueva el contrato a los niveles actuales. En diciembre de 2018, se aplazó la licitación de un nuevo contrato,[11] y una licitación prevista para junio de 2019 también se aplazó.[12]
Prórrogas y modificaciones del contrato - 2020 en adelante
En diciembre de 2019, se prorrogó 70 días el contrato original; Bolivia acordó seguir abasteciendo a la brasilera Petrobras con un máximo de 19.25 millones de metros cúbicos gaseosos diarios (MMm3Gd) hasta el 10 de marzo de 2020.[13] En marzo de 2020, el contrato volvió a prorrogarse. Según lo estipulado en la nueva prórroga del contrato, la compañía estatal de gas y petróleo de Bolivia YPFB entregaría a Petrobras entre 14 y 20 millones de metros cúbicos gaseosos diarios (MMm3Gd) hasta que Petrobras hubiera usado la cuota de gas restante contratada en 1999 pero que jamás usó durante el período de 20 años del contrato original. La prórroga del contrato expirará a más tardar en 2026. Brasil estima que le llevará entre cuatro y seis años usar la cuota de gas contratada restante.[14]
En un contexto en el que Petrobras reduce las importaciones máximas a través del ducto de 30 m3Gd a 20 m3Gd, hay posibilidades para que otras empresas brasileras importen gas boliviano a través del gasoducto Gasbol.[14] El gobierno brasilero ha confirmado que permitirá a YPFB vender gas a los usuarios finales de Brasil que no sean Petrobras a partir de 2020[15]; se espera que los volúmenes vendidos a los nuevos clientes en el estado brasilero de Rio Grande do Sul se tripliquen entre 2020 y 2022, con un crecimiento de 1.2 a 3.6 m3Gd.[16]
Operador
El gasoducto está operado por Gas Transboliviano S.A.(GTB) y Transportadora Brasileira Gasoduto Bolivia-Brazil S.A. (TBG). TBG, que supervisa las operaciones del gasoducto dentro de Brasil, es propiedad conjunta de Petrobras (51 %); Fluxys Belgium NV (37%) y YPFB Transporte do Brasil (12%).[2]
Cambio de propiedad
En diciembre de 2020, Petrobras anunció que vendería su participación del 51% en el gasoducto Gasbol.[17][18] En enero de 2021, EIG Energy Partners vendió su participación existente en el gasoducto a Fluxys Belgium NV en un esfuerzo por eludir los obstáculos regulatorios y liberarse para licitar la participación mayoritaria de Petrobras.[3] En marzo de 2021, Fluxys aumentó su participación en el gasoducto al 33% con la adquisición de activos de Total Gas & Power Brasil.[2] En mayo de 2021, un consorcio formado por EIG, Fluxys y Enbridge hizo una oferta no vinculante por la participación de Petrobras en el gasoducto.[19][20]
En agosto de 2021, Reuters informó que EIG Global Energy Partners había hecho otra oferta vinculante de cientos de millones de dólares para adquirir la participación mayoritaria de Petrobras en el gasoducto.[18] En marzo de 2022, Petrobras confirmó que EIG Global Energy Partners había realizado una oferta vinculante y señaló que se necesitaban más negociaciones antes de que pudiera llevarse a cabo cualquier transferencia de propiedad. Se esperaba que el precio de venta de la participación de Petrobras en el gasoducto oscilara entre US $ 500 millones y US $ 1 mil millones.[21][22]
Referencias
- ↑ "O GASBOL: Traçado do Gasoduto Bolívia-Brasil". TBG. Retrieved August 20, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 2.0 2.1 2.2 2.3 "Total pulls out of Bolivia-Brazil pipeline system". BNamericas.com. March 17, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 3.0 3.1 "EIG sells stake in Brazil-Bolivia pipeline, eyes Petrobras assets". Reuters. January 5, 2021.
- ↑ 4.0 4.1 "Informações Técnicas do Gasoduto". TBG. Retrieved 2022-08-04.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Características Físicas do Transporte de Gás Natural, por Empresa e Gasoduto". Agência Nacional de Transportes Terrestres - ANTT. 2004.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Plano Decenal de Expansão da Malha de Transporte Dutoviário – PEMAT 2013-2022 (pp 11-12)" (PDF). Ministério de Minas e Energia do Brasil. March 5, 2013.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ Project Closing Report, Natural Gas Centre of Excellence Project, 20 de marzo de 2005, en archivos de Wayback Machine, consultado en febrero de 2018
- ↑ "El Gasoducto Bolivia-Brasil", Sitio web de Gas Transboliviano, consultado en marzo de 2018.
- ↑ Mares, David R (May 2004). "Natural Gas Pipelines in the Southern Cone" (PDF). CESP Program on Energy and Sustainable Development / Baker Institute for Public Policy Energy Forum.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ South American Gas. Daring to Tap the Bounty (PDF). International Energy Agency. 2003. ISBN 92-64-19663-3. Retrieved 2007-05-12.
- ↑ Brazil oil regulator says Gasbol pipeline tender delayed, Reuters, 11 de diciembre de 2018
- ↑ Brazil postpones tender to contract Gasbol pipeline capacity, BN Americas, 11 de junio de 2019
- ↑ "Bolivia's YPFB strikes transition deal with Petrobras to extend natural gas exports". Reuters. December 28, 2019.
- ↑ 14.0 14.1 "Petrobras diz que precisará de até 6 anos para consumir gás contratado em aditivo". Valor Econômico. March 6, 2020.
- ↑ "Bolivia cleared to sell gas to end-users in Brazil". Argus Media. January 13, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Brazil Clears Bolivian Gas Company Use Pipeline". Pipeline & Gas Journal. January 10, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Petrobras vai vender sua participação no gasoduto Brasil-Bolívia". O Petróleo. December 28, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 18.0 18.1 "EIG Global Energy Partners submits offer for Petrobras pipelines in Brazil, source says". Reuters. August 25, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Enbridge, Fluxys, EIG bid for Brazil's top natgas import pipeline, sources say". Reuters. May 21, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Petrobras recebe ofertas por fatia em gasoduto, dizem fontes". Forbes Brasil. May 21, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Petrobras inicia negociaciones con EIG para vender su gasoducto Bolivia-Brasil". AméricaEconomía. March 16, 2022.
- ↑ "EXCLUSIVE Petrobras and EIG near deal for Bolivia-Brazil gas pipeline". Reuters. March 14, 2022.