Oleoducto Norperuano
El Oleoducto Norperuano, también conocido por sus siglas ONP, es un oleoducto en Perú.[1]
Ubicación
El oleoducto comienza en el departamento de Loreto en la Cuenca Amazónica de Perú. Tiene dos ramales en su extremo oriental, comenzando en las estaciones de acopio de Andoas y San José de Saramuro, respectivamente. En la Estación de Bombeo 5, estos dos ramales convergen para formar un único ducto que continúa hacia el suroeste hasta la terminal de Bayóvar en la costa del Pacífico (departamento de Piura).[2][3] El oleoducto pasa por los departamentos de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.[4]
Detalles del proyecto
- Operador: Petroperú[1]
- Empresa matriz: Petroperú
- Capacidad actual:
- Ramal Norte: 105.000 bpd (barriles por día)
- Section 1: 70.000 bpd
- Section 2: 200.000 bpd[5]
- Extensión: 1106 km[1][6]
- Ramal Norte: 252 km
- Section 1: 306 km
- Section 2: 548 km[5]
- Diámetro:
- Ramal Norte: 16 pulgadas
- Section 1: 24 pulgadas
- Section 2: 36 pulgadas[5]
- Estado: En operación
- Año de inicio: 1977[4][7]
Antecedentes
El Oleoducto Norperuano es el oleoducto más largo del Perú. Comenzó a operar en mayo de 1977.[4]
El oleoducto se divide en tres secciones:
- El tramo más oriental, conocido como Tramo 1, comienza en la Estación 1 de San José de Saramuro y tiene un diámetro de 24 pulgadas y una longitud de 306 km.
- El Ramal Norte comienza en la estación Andoas y tiene un diámetro de 16 pulgadas y una longitud de 252 km.
- Estos dos primeros tramos del oleoducto se unen en la Estación 5 de Borja (departamento de Loreto), donde se alimentan a un oleoducto de 36 pulgadas conocido como Tramo 2 que recorre 548 kilómetros al oeste hasta la terminal de Bayóvar en la Costa Pacífica de Perú.[3][6]
El Oleoducto Norperuano transportaba 150.000 barriles por día en su momento pico pero solo había estado transportando 15,000 barriles diarios antes que un derrame en 2016 condujera al cierre de la línea por más de un año.[8]
Interrupciones de servicio
El transporte de petróleo a través del oleoducto sufrió nuevas interrupciones en 2020 debido a la caída de los precios del petróleo, la pandemia de Covid-19 y las protestas de los grupos indígenas. Tres de los principales productores de petróleo de Perú, la argentina Pluspetrol, la anglo-francesa Perenco y la canadiense Frontera, cerraron la producción en los bloques 8, 67 y 192, respectivamente, en marzo de 2020 cuando estalló la pandemia, y las operaciones de las tres compañías permanecieron suspendidas en enero de 2021.[9]
Un acuerdo firmado en junio de 2020 entre el operador del oleoducto Petroperú y la compañía petrolera PetroTal exigía la reanudación de la producción en el campo petrolero Bretaña en el Lote 95, con volúmenes anticipados de 10.000 bpd para el resto de 2020 y 20.000 bpd en 2021.[10] En enero de 2021, PetroTal anunció que enviaría 220.000 barriles de crudo peruano por barcaza a Brasil en febrero para probar el transporte fluvial como alternativa al oleoducto Norperuano, a la luz de los desafíos que planteaban las rupturas, bloqueos y sabotajes de los oleoductos.[9]
En enero de 2021, Petroperú anunció que había reabierto todo el oleoducto Norperuano por primera vez desde septiembre de 2020, luego de meses de protestas que habían cerrado sus operaciones.[11]
En octubre de 2021, nuevas protestas de las comunidades indígenas Awajún y Saramuro provocaron una paralización de las operaciones del oleoducto durante 84 días.[12][13][14] El 17 de diciembre, Petroperú recuperó el control de la estación de bombeo 5, que había estado ocupada por manifestantes desde el 4 de octubre, y el oleoducto volvió a funcionar a fines de diciembre luego de negociaciones entre Petroperú, funcionarios del gobierno peruano y los grupos indígenas afectados.[15] A principios de enero, miembros de la comunidad de Saramurillo levantaron un bloqueo separado que afectaba las instalaciones portuarias en la estación de bombeo 1, a cambio de promesas de Petroperú, Petrotal y el gobierno peruano de construir un local comunal e implementar mejoras en la salud, la educación y el servicio eléctrico local.[16][17]
En marzo de 2022, fuertes tormentas en la región de Cajamarca provocaron una nueva suspensión del servicio mientras los equipos de Petroperú trabajaban para verificar la integridad de varios tramos de oleoducto expuestos por las intensas lluvias.[18]
Repercusiones ambientales y sociales
El oleoducto tiene un importante historial de derrames. Un informe de 2020 coeditado por Oxfam y el grupo peruano de derechos humanos CNDDHH documenta un total de 94 derrames a lo largo del ONP entre 2000 y 2019, la mitad de los cuales fueron causados por corrosión, mantenimiento defectuoso, errores operativos y condiciones inseguras atribuibles al operador del oleoducto, Petroperú. Un 34,8% adicional de los derrames se atribuyeron a "terceros", mientras que el 15,7% de los derrames se debieron a causas naturales. La frecuencia de derrames a lo largo del ONP y las parcelas de desarrollo petrolero asociadas en la Amazonía peruana ha aumentado dramáticamente en los últimos años.[19]
Otras fuentes que han documentado la alta incidencia de derrames a lo largo del ONP incluyen Peru Reports, que citaron 23 derrames y fugas a lo largo del ONP entre 2011 y 2017[20], y Environmental Justice Atlas, que registró al menos 20 derrames entre 2016 y 2019.[21]
En agosto de 2016, el gobierno de Perú ordenó el cierre del oleoducto luego de tres derrames que arrojaron miles de barriles de petróleo a ríos en las regiones de Loreto y Amazonas durante un período de cinco meses.[20][22] En respuesta a los derrames, Petroperú fue multada con 3,5 millones de dólares y el presidente de la empresa, Germán Velásquez, fue obligado a presentar su denuncia.[20] El oleoducto olvió a abrirse en septiembre de 2017.[23]
Otro derrame significativo ocurrió el 18 de junio de 2019, contaminando el agua potable de 1230 familias indígenas.[24]
Los derrames han generado polémicas por diversos motivos, entre ellos cómo han afectado a las poblaciones locales que dependen del río para obtener agua potable y otros usos esenciales. Petroperú también recibió críticas luego de los derrames de enero y febrero de 2016, tras la divulgación de fotografías donde mostraban a los niños trabajando para limpiar el derrame, a los que Petroperú les pagaba $2 soles por balde recogido.[22]
En septiembre de 2022, un derrame de 2.500 barriles de petróleo - presuntamente a causa de corte intencional al oleoducto - llegó al río Marañón, contaminando un área donde viven 2.500 personas pertenecientes a pueblos indígenas.[25][26][27]
Oposición
Desde el inicio de la ONP, grupos de ciudadanos han tratado de llamar la atención del gobierno y del público sobre los impactos negativos del oleoducto en las comunidades indígenas y el medio ambiente. El ritmo de las protestas ha aumentado en los últimos años.
En febrero de 2019, miembros de cuatro comunidades quechuas vecinas del oleoducto (Andoas, Nuevo Andoas, Porvenir y Jardines) tomaron el aeródromo de Andoas para reclamar por el incumplimiento de las promesas de Petroperú y Frontera Energy de proveer electricidad y agua corriente a la población local.[28]
La frustración con Petroperú y la contaminación de los ríos locales causó protestas y huelgas adicionales, luego que un derrame petrolero el 18 de junio de 2019 contaminara el agua potable de más de 1000 familias. En los meses siguientes, 54 federaciones indígenas amazónicas se sumaron a las protestas, llegando a tomar por la fuerza una de las sedes locales de Petroperú el 6 de julio. Los líderes indígenas acordaron suspender las protestas a mediados de julio, luego que los representantes del gobierno peruano, entre los que se encontraba el ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes, se reunieran con ellos y les prometieran investigar los continuos derrames petroleros.[24]
En julio de 2019, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo público encargado de la fiscalización ambiental, sancionó a Petroperú con una multa de US$25 millones por falta de mantenimiento del oleoducto y por los daños causados a las comunidades indígenas, a la flora y a la fauna en el recorrido de la línea.[21]
En agosto de 2020, grupos indígenas realizaron nuevas protestas en una estación de bombeo a lo largo del oleoducto Nor Peruano y en el Lote 95, un campo petrolero administrado por la empresa canadiense PetroTal, exigiendo que el gobierno cumpla con sus promesas de suministro de electricidad, agua potable y un planta de tratamiento de aguas residuales. Tres manifestantes indígenas murieron en el enfrentamiento subsiguiente con la policía, que también resultó en heridas a 11 manifestantes y seis policías.[29] Un grupo de manifestantes armados con lanzas ocuparon la estación de bombeo durante dos semanas, renunciando al control solo después de que se les prometiera atención médica por coronavirus y otras formas de apoyo socioeconómico.[30]
En septiembre de 2020, grupos indígenas protagonizaron nuevamente protestas y bloqueos exigiendo medidas de apoyo social y de salud ante el coronavirus, lo que llevó a Petroperú a evacuar dos de sus estaciones en la región de Loreto y paralizar las operaciones del oleoducto. En medio de la protesta, Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) señaló que la producción de petróleo en la región se había reducido en dos tercios en 2020 en comparación con 2019.[30] Los manifestantes mantuvieron su bloqueo de estación de bombeo 5 durante 85 días antes de que el gobierno peruano reasumiera el control a fines de diciembre de 2020, lo que permitió que las operaciones normales del gasoducto se reanudaran a principios de enero de 2021.[9][11]
En marzo de 2021, diez empleados que trabajaban en la estación Morona a lo largo del oleoducto fueron secuestrados como resultado de la continua ira por las deficiencias del Estado para satisfacer las demandas sociales.[31]
En octubre de 2021, 200 manifestantes apoyados por los grupos de derechos indígenas Fenara (Federación Nativa Awajún Río Apaga) y PAAP (Pueblos Afectados por la Actividad Petrolera) tomaron el control de la estación 5 del Oleoducto Norperuano en la región de Loreto, en el norte de Perú, cerrando las operaciones de bombeo y provocando la evacuación de trabajadores de Petroperú. Los manifestantes establecieron un campamento en la estación, pidiendo a Petroperú y al gobierno peruano que cumplan las promesas pasadas de apoyo económico y social a las comunidades afectadas por las operaciones petroleras en el área.[12][13][14]
A noviembre de 2021, las operaciones del oleoducto seguían paralizadas y Petroperú anunció que había evacuado a sus trabajadores de la estación 5 en respuesta a las continuas protestas de la comunidad indígena Saramuro.[32] A fines de noviembre de 2021, la empresa canadiense Petrotal informó que sus envíos fluviales de crudo peruano a Brasil también se habían interrumpido, y señaló que el malestar social en curso podría llevar a un cierre completo de las operaciones petroleras en su concesión del Bloque 95.[33]
In October 2022, following the September oil spill which contaminated the Marañón River, indigenous activists blocked cargo and passenger vessels in the town of Cuninico, stating that despite the issued state of emergency, they had yet to receive food and water aid 21 days after the oil spill. Community authorities also announced an indefinite strike at the pipeline's Station 1, as well as the possibility of electrical cut-offs. In response to these protests, Petroperú ordered the evacuation of all personnel from Station 1, citing concerns for worker safety.
En octubre de 2022, luego del derrame de petróleo que contaminó el río Marañón en septiembre, activistas indígenas bloquearon embarcaciones de carga y pasajeros en la localidad de Cuninico, afirmando que a pesar del estado de emergencia decretado, aún no habían recibido ayuda alimentaria y agua 21 días después del derrame de petróleo.[26] Las autoridades comunitarias también anunciaron un paro indefinido en la Estación 1 del oleoducto, así como la posibilidad de cortes eléctricos.[34] En respuesta a estas protestas, Petroperú ordenó la evacuación de todo el personal de la Estación 1, citando preocupaciones por la seguridad de los trabajadores.[35]
Artículos y recursos
Referencias
- ↑ 1.0 1.1 1.2 "Oleoducto Norperuano". Petroperú. Retrieved 2020-11-27.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Los tramos del Oleoducto Norperuano". Petroperú. Retrieved 2022-07-22.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 3.0 3.1 "EQUIPO DE CONTINGENCIA DE PETROPERÚ LOGRÓ CONTROLAR NUEVO ATENTADO EN OLEODUCTO NOR PERUANO". RCR Peru. 2017-10-27.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 4.0 4.1 4.2 "Oleoducto Norperuano cumplió 42 años de funcionamiento". Petroperú. 2019-05-27.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 5.0 5.1 5.2 "Oleoducto Nor Peruano" (PDF). Ministerio de Energía y Minas. Retrieved August 19, 2020.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 6.0 6.1 "¿Dónde está el Oleoducto Nor Peruano y cuánto petróleo transporta?". RPP Noticias. October 25, 2016.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Historia". Petroperú. Retrieved 2022-07-22.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Oleoducto Norperuano estaría paralizada por lo menos 6 meses más". Gestión. July 26, 2016.
- ↑ 9.0 9.1 9.2 "PetroTal to test Peru-Brazil river route for crude". Argus Media. January 12, 2021.
- ↑ "PetroTal coordina reapertura del Oleoducto Norperuano para transportar producción del Lote 95". La República. June 14, 2020.
- ↑ 11.0 11.1 "Petroperú reinicia operación delOleoducto Norperuano". Petroperú. January 3, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 12.0 12.1 "Transportation operations of the North Peruvian Pipeline are paralyzed due to the capture of Station 5". Petroperú. October 5, 2021. Retrieved 2021-12-08.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 13.0 13.1 "Oleoducto Norperuano paraliza las operaciones en una de sus estaciones tras ser tomada por más de 200 indígenas". RT. October 6, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 14.0 14.1 "Indigenous protesters in Peru take over Petroperu pipeline". Reuters. October 5, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Petroperú reinició transporte de hidrocarburos por el Oleoducto tras 84 días de estar paralizada". Gestión. December 26, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "PCM: se levanta bloqueo en la Estación 1 del Oeloducto Nor Peruano". El Peruano. January 6, 2022.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Estos son los compromisos de la PCM con la comunidad para levantar bloqueo en Oleoducto Norperuano". Diario Digital de Minería y Energía. January 7, 2022.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ "Petroperú iniciará trabajos en el Oleoducto Norperuano afectado por lluvias". Desde Adentro. March 11, 2022.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ Aymara León & Mario Zúñiga (February 2020). "La sombra del petróleo: Informe de los derrames petroleros en la Amazonía peruana entre el 2000 y el 2019" (PDF). Oxfam & CNDDHH – Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 20.0 20.1 20.2 "Peru pipeline closed for six more months following third oil spill". Perú Reports. August 1, 2016.
- ↑ 21.0 21.1 "Derrames del oleoducto de Petroperú en la Amazonia, Perú | EJAtlas". Environmental Justice Atlas. October 14, 2019.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ 22.0 22.1 Oil spills contaminate major river in Peru’s Amazon, Peru Reports, 13 de febrero de 2016
- ↑ "Oleoducto Nor Peruano reinicia operaciones". Petroperú. September 26, 2017.
- ↑ 24.0 24.1 "Oleoducto Norperuano: Indígenas levantan protestas en zona declarada en emergencia por derrame de petróleo". Gestión. July 19, 2019.
- ↑ Durand, Fernando (16 septiembre 2022). "Alertan que derrame de petróleo en el Oleoducto Norperuano llegó al río Marañón". InfoRegión. Retrieved 13 octubre 2022.
{{cite news}}
: Check date values in:|access-date=
and|date=
(help) - ↑ 26.0 26.1 "Por nuevo derrame de petróleo: Amazonía de Perú se encuentra en "emergencia ambiental"". Futuro360. 29 septiembre 2022. Retrieved 13 octubre 2022.
{{cite news}}
: Check date values in:|access-date=
and|date=
(help) - ↑ "Loreto: Policía verificó que último derrame se originó por corte intencional al oleoducto". Andina. 20 septiembre 2022. Retrieved 13 octubre 2022.
{{cite news}}
: Check date values in:|access-date=
and|date=
(help) - ↑ "Loreto: comunidades nativas tomaron aeródromo de Andoas para reclamar agua y energía". SPDA Actualidad Ambiental. February 8, 2019.
- ↑ "Perú: 3 muertos en protesta contra petrolera en la Amazonía". Últimas Noticias / 20 Minutos. August 9, 2020.
- ↑ 30.0 30.1 "Petroperú vuelve a frenar oleoducto ante amenaza de protestas de indígenas: gremio". Reuters. September 28, 2020.
- ↑ "Loreto: toman estación del Oleoducto Norperuano y secuestran a 10 trabajadores". March 13, 2021.
- ↑ "Peru's state oil company says it has withdrawn workers from jungle station as indigenous protests continue". Reuters. November 18, 2021.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ Emery, Alex (November 24, 2021). "PetroTal might halt oil output at Peru's Block 95 due to protests". SP Global.
{{cite web}}
: CS1 maint: url-status (link) - ↑ Valencia, Martha (6 octubre 2022). "Loreto: comunidades nativas retoman bloqueo del río Marañón y piden ayuda humanitaria". El Búho. Retrieved 13 octubre 2022.
{{cite news}}
: Check date values in:|access-date=
and|date=
(help) - ↑ "Loreto: Petroperú evacúa trabajadores de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano". Andina. 5 octubre 2022. Retrieved 13 octubre 2022.
{{cite news}}
: Check date values in:|access-date=
and|date=
(help)