Gran Gasoducto del Sur

De Global Energy Monitor

[English]

Esta página forma parte del Portal Energético para América Latina de Global Energy Monitor.
Páginas relacionadas:

El Gran Gasoducto del Sur fue un proyecto propuesto de gasoducto para gas natural.[1] No han tenido lugar actualizaciones de avances desde su anuncio en 2006 y se presume que ha sido cancelado.

Ubicación

El gasoducto propuesto iría desde Puerto Ordaz, Venezuela, hasta Manaos (estado de Amazonas, Brasil), dirigiéndose hacia el este hasta Macapá (estado Amapá), luego al sur a través del estado de Pará hasta Marabá, siguiendo al sur hasta el estado de São Paulo, luego cruzaría al frontera sur de Brasil en el estado de Rio Grande do Sul, para pasar a través de Uruguay y llegar hasta Buenos Aires, Argentina.[2]

Loading map...

Detalles del proyecto

  • Operador: Petrobras
  • Casa matriz: Petrobras
  • Capacidad actual:
  • Capacidad propuesta: 45.75 mil millones de metros cúbicos por año
  • Extensión: 5,000–9,000 millas/8,000–15,000 km
  • Estado: Cancelado
  • Año de inicio:

Antecedentes

El 9 de diciembre de 2005, durante una conferencia anual del Mercosur en Montevideo, los presidentes de Venezuela, Argentina y Brasil firmaron un acuerdo para la construcción del gasoducto.[3] En junio de 2007, el presidente de Petrobras, Jose Sergio Gabrielli dijo que el gasoducto no entraría en operación por 20 a 30 años. En julio de 2007, el presidente venezolano Hugo Chávez dijo que el interés en construir el gasoducto se había disipado.[4]

No han tenido lugar actualizaciones de avances desde su anuncio en el año 2006.

Ruta

La ruta exacta del gasoducto jamás se definió. Solamente se divulgó que la primera sección de 2,950 km (1,930 millas) iría desde Puerto Ordaz, Venezuela, a través de los estados de Amazonas y Amapá, en Brasil, hasta Marabá, estado de Pará, Brasil. En Manaos, estado de Amazonas, el gasoducto sería conectado al Urucu–Manaus gas pipeline. Desde Marabá, los planes contemplaban un ramal de 1,387 km (862 mi) hacia Fortaleza, estado de Ceará, donde se podría empalmar al actual sistema que va hacia el sur a lo largo de la costa hasta el estado de Bahia hasta incorporarse al Gasene gas pipeline.[1]

La segunda sección, de 1,977 km (1,228 millas), desde Marabá continuaría hacia el sur, hasta el estado de São Paulo. Desde allí, el gasoducto sería dirigido por una sección de 1,875 km (1,165 millas) hacia la frontera entre el estado de Rio Grande do Sul y Uruguay, luego cruzaría Uruguay hasta Buenos Aires, Argentina.[1][3]

Características técnicas

Estaba previsto que sección Puerto Ordaz-Marabá tuviera un diámetro de 1700 mm (66 pulgadas) e incluyera 13 estaciones de compresión de 25,000 hp cada una. El diámetro del ramal Marabá-Fortaleza se reduciría gradualmente de 910 mm (36 pulgadas) hasta 810 mm (32 pulgadas) y el proyecto del ramal incluía la instalación de cinco estaciones de compresión de 15,000 hp. Se planeaba que a Fortaleza llegarían 12.75 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural por año. La sección Marabá-São Paulo mediría 1370 mm (54 pulgadas) de diámetro e incluiría ocho estaciones de compresión de 20,000 hp. Se preveía que el gas entregado a São Paulo sería de 15 bcm por año. La sección Brasil-Argentina tendría capacidad de 18 bcm por año e incluiría ocho estaciones de compresión de 15,000 hp.[1]

Impacto ambiental

Los presidentes de Hugo Chávez (Venezuela) y Néstor Kirchner (Argentina) conversan sobre el Gran Gasoducto del Sur— un proyecto de integración de energía y comercio para América del Sur. Se reunieron el 21 de noviembre de 2005 en Venezuela.[1]

Como se ve en la foto de la derecha, con el presidente de venezolano Hugo Chávez y el argentino Néstor Kirchner están parados junto a un mapa con una línea recta trazada que pasa por la selva tropical de Venezuela y Brasil, y las planicies paraguayas y argentinas, el proyecto hubiera cruzado algunas de las zonas más protegidas del mundo. De acuerdo con un artículo en abril de 2016 publicado en Arch Daily, “los líderes aparentemente se mostraban indiferentes respecto a los problemas ambientales y con las poblaciones indígenas que surgirían con la instrumentación de un proyecto de este tipo. La naturaleza inherentemente modernista de un gesto de este tipo pone en relieve lo que ha sido una disputa política clave dentro de la izquierda latinoamericana: por un lado, un proyecto político común con soberanía nacional y regional basado en la nacionalización de los recursos y, por el otro, enormes movimientos sociales de campesinos sin tierras, poblaciones indígenas y activistas ambientales, luchando de nuevo contra la expansión de estas economías muy extractivas”.[3]

Financiamiento

El proyecto sería financiado por Petróleos de Venezuela S.A., CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Caixa Econômica Federal, con la posible participación de otras instituciones públicas e inversionistas privados.[1]

Referencias

  1. 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Gran Gasoducto del Sur, Wikipedia, consultado en febrero de 2018
  2. Accord signed for Venezuela-Argentina gas line, Oil & Gas Journal, 4 de enero de 2006
  3. 3.0 3.1 3.2 The Project of a Collective Line, Arch Daily, 6 de abril de 2016
  4. "Chávez admite derrota en Gran Gasoducto del Sur" [Chávez admits defeat on Gran Gasoducto del Sur] (in Spanish). South America Energy Markets. 2007-08-03. Retrieved 2007-11-03.{{cite web}}: CS1 maint: unrecognized language (link)

Artículos externos

Wikipedia también contiene un artículo sobre el Gran Gasoducto del Sur (Gran Gasoducto del Sur). Este artículo puede usar contenidos del artículo de Wikipedia, bajo los términos de Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported License].